RESPONSABILIDAD

Los artículos firmados expresan exclusivamente la opinión de sus autores.

dissabte, 23 de març del 2013

"Un Papa que pide la bendición" por José Luis Ysern de Arce

...un artículo de José Luis Ysern de Arce, sacerdote y psicólogo, catedrático en la Universidad de Santiago de Chile, sobre el nuevo Papa Francisco, por si te parece oportuno publicarlo en Nihil Obstat. Yo lo he recibido reenviado por una sobrina suya y mía.
 Creo que todos compartimos la misma perspectiva esperanzada y entusiasta respecto al futuro dela Iglesia con este nuevo Papa. Confiemos en que sea valiente y acertado...
Antonio Lagarda

(El autor del artículo es de origen valenciano; incluimos abajo su foto)
---------------------------------------------------------------------------------------
 
José Luis Ysern de ArceArtículo publicado en en prensa chilena
"La Discusión"  16 de marzo, 2013
  
 
Sicólogo, Sacerdote; Licenciado en Teología; Diplomado en Psicología Clínica; Master en Psicología; Doctor en Psicología. Docente Jornada Completa de Psicología Universidad del Bio-Bio. Asesor Nacional de AUC
 


En la primera aparición ante el público curioso y expectante en la Plaza de San Pedro, el nuevo Papa Francisco, antes de impartir la bendición que le solicitan, cambia las reglas del juego y es él quien pide la bendición: “Antes de daros la bendición, bendecidme vosotros a mí”. Estas fueron sus palabras. Estas palabras encierran todo un significado psicológico y teológico que dan para mucho.

Me limitaré a comentar algunos de los aspectos que me llaman especialmente la atención. Ante todo veo ahí un Papa fiel a la buena teología: el gran vicario de Cristo es el Pueblo de Dios. El Papa es el “servidor de los siervos de Dios”. Francisco lo sabe, y comienza su ministerio pidiendo la bendición a ese pueblo, representado por las personas que se reúnen ante su balcón. Les pide su bendición mediante unos instantes de silencio orante.

El Pueblo de Dios cuenta con la asistencia e iluminación del Espíritu Santo, con cuyo soplo la comunidad de creyentes se sacude de la hojarasca seca, se limpia, purifica y renueva. La Iglesia es jerárquica, es verdad, pero su jerarquía no es de poder autoritario sino de servicio incondicional y humilde.

La jerarquía está ahí -como bien dice el último Concilio- para ponerse incondicionalmente al servicio del Pueblo de Dios. Por eso el Papa Francisco, mediante sus gestos de sencillez y cercanía, nos dice que quiere permanecer atento a la escucha de su pueblo. ¿Y qué le han dicho al Papa desde hace tiempo y especialmente en los últimos días previos al cónclave, los creyentes, y también los no creyentes que respetan a la Iglesia? Le decimos que estamos con él, que sea valiente y que se deje llevar de la fuerza del Espíritu para que emprenda las reformas que sean necesarias.

Le decimos que no se arredre, que dificultades tendrá, pero que desde las bases del Pueblo de Dios estamos con él. Sabemos que él conoce los clamores de un pueblo que pide una mayor participación de la mujer en la liturgia y en puestos de responsabilidad dentro de la Iglesia. Jesucristo no fue machista misógino y tampoco lo tiene que ser su Iglesia. El Papa Francisco sabe -porque lo ha escuchado incluso en su antigua diócesis de Buenos Aires- que si también recibieran el sacramento del orden sacerdotal hombres casados, y no solo célibes, la Eucaristía, fundamento de la misma Iglesia, podría gozarse y celebrarse en muchos más lugares. También este Papa, hombre de ciencia y cultura contemporánea, sabe que las ciencias psico-biológicas han avanzado mucho en los últimos tiempos, y que los datos provenientes de esta ciencia permiten, a una Iglesia que permanezca en actitud de escucha, revisar algunas normas de su moral sexual porque están desfasadas y pueden ser flexibilizadas.


Por último, este Papa ha elegido llamarse Francisco. Tiene mucha importancia psicológica el significado del nombre, sobre todo cuando es el propio sujeto quien se autodenomina de determinada manera. Nuestro chileno Humberto Maturana podría decirnos mucho de cómo se construye la persona a partir del lenguaje y sus significados. Llamarse Francisco no es poca cosa: este santo, que no fue cura, sino laico y luego diácono, fue cautivado por un Jesucristo que le llamaba para reconstruir la Iglesia en una época (siglo XII) de grandes crisis y problemas al interior de la misma. Francisco, fiel a su vocación y desde su máxima sencillez y pobreza, clamó para que la Iglesia volviera a poner su centro en Jesucristo y solo en Él. ¡Felicidades Francisco, Obispo de Roma! Cuenta con nosotros

diumenge, 17 de març del 2013

CARTA A UNA AMIGA SOBRE EL PAPA FRANCISCO, Francisco Asensi

Echábamos en falta en nuestro blog unas impresiones sobre el nuevo Papa; así que nos hemos permitido "tomar prestada" esta carta que Francisco Asensi (¡Paco!) publica en su propio blog:

 

He aquí algunos párrafos que le he escrito y que quiero compartir con mis lectores:
Sobre el nuevo papa, poco te puedo decir, pero, por los detalles que ha dejado caer, creo que hay para tomarlo en consideración. Muy en serio.

1.- Sencillo, espontáneo. Nada engolado ni teatrero. Apareció en el balcón, despojado de oropeles. Simplemente con la sotana blanca y una cruz de plata y no de oro; con zapatos negros corrientes y no los rojos. Contrastaba con la vestimenta de los cardenales que se asomaban por los balcones, con sus capisayos y puntillas. Sin levantar las manos en señal de triunfo, sino caídas, pegadas al cuerpo, como si lo llevasen al suplicio. A mí me recordó aquella escena de la Pasión, cuando Pilatos saca a Cristo al balcón y lo muestra al pueblo: Ecce Homo. “Este es el hombre”
 
 
2.-Cosa inaudita, se inclinó profundamente ante el pueblo de Roma (sus feligreses) que llenaban la plaza y pidió su bendición, antes de que él impartiera la suya urbi et orbi.
 
 
3.- Después de esta ceremonia, volvió a la residencia vaticana de Santa Marta en autobús, con los cardenales, sin utilizar la limusina que ya le tenían preparada.
 
 
4.- Al día siguiente, volvió personalmente a la residencia donde se había alojado durante el precónclave a recoger sus maletas y pagar el hospedaje.


Papa Francisco en la recepción de la residencia Domus Internationalis Pauls IV, pagando su noche de estancia antes del cónclave.

5.-Su actitud ante los cardenales: tratándoles fraternalmente de igual a igual (primus inter pares?) puesto en pie y bajándose de su estrado (dando un traspiés que de poco cae al suelo). Rompiendo a cada momento el protocolo.
 
 
6.- Hoy mismo, ante los periodistas de todo el mundo que han cubierto el cónclave, ha explicado el por qué de su nombre. Al obtener la mayoría de los tres tercios y mientras le aplaudían, un cardenal que se sentaba a su lado lo abrazó y le dijo: No te olvides de los pobres. Eso hizo que se acordase de San Francisco de Asís (pobreza + paz + amor a las criaturas). Se dijo ese es el camino. Quiere que la Iglesia sea de los pobres y para los pobres. ¿Aviso para la Curia, enredada en disputas de poder y dinero? Eso de la Iglesia de los pobres ya lo remarcó, sin éxito alguno, el Vaticano II. Veremos si lo consigue. La tarea que se ha impuesto es titánica. Al parecer, coraje no le falta, según dicen los que le conocen bien.
 

Para los tres días que lleva el papa Francisco, baste lo dicho como muestra de por donde van los tiros…
Francisco Asensi
 
 

divendres, 15 de març del 2013

IN MEMORIAM (PEPE ROMERO CULEBRAS), José Herraiz Martínez



" Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte..."

Obituario:  PEPE ROMERO CULEBRAS



 Nació en Villaverde y Pasaconsol, (Cuenca) el día 4 de octubre del 1942. Segundo de siete hermano@s. Cuatro mujeres y tres varones. Venancio, fallecido y Damián , Marista.

En aquellos tiempos hoscos, duros y difíciles de postguerra, llenos de miseria y pobreza, os podéis imaginar con siete hij@s, cómo se las apañarían sus padres para tapar tantas bocas en aquella tierra, fértil donde las haya, sí, pero con un clima frío y sin agua de regadío.
 
"VILLAVERDE Y PASACONSOL."
Descripcion Clausura de la "Cátedra" de la Sección Femenina.
Foto tomada: 9-12-1970. Procedencia:  http://www.foro-ciudad.com/
 
 En aquellos tiempos heroicos mucha gente tuvo que emigrar a Madrid, Barcelona, Valencia... a buscar trabajo. Otra solución era enviar niños al seminario y órdenes religiosas; también muchos se fueron a la Guardia Civil y policía,... Y monjas: llenaron los conventos de la provincia y parte del extranjero. Y de Cuenca salieron maestros para abastecer a media España; y eso con ayuda de particulares y de becas.

 Así, pues, tenemos a Pepe en el Seminario Menor de Uclés. ¿Vocación, fe, necesidad, solución? Los designios del Señor son inescrutables.
Cursa Filosofía y Teología, en la capital, en el Seminario Conciliar de San Julián.
Ordenado en la catedral de Cuenca el día 10 de junio del 1.968.

 Y, así, sin más, sin ninguna experiencia ni una preparación debida, a ejercer de maestro o director espiritual en unas parroquias. Anduvo, primero por la Serranía y después por la Mancha.
La formación de Cuenca no tenía nada que ver con la formación que se impartía en Valencia. La pobreza, engendra pobreza.

Como resulta que la gasolina del sacerdocio se le iba acabando, se preparó, por si acaso, otro trabajo.
Dejó las tierras conquenses y se vino a una parroquia de Valencia.
Piensa de una forma (quiere ser sacerdote) y siente de otra (el celibato impuesto, sin más, deseaba tener una familia) Fe y razón incompatibles. Es un dilema que le acarrearía más de un problema. No entendía cómo sacerdocio y celibato eran obligados por ley. Primera lucha.
Opta por dejar el sacerdocio. Pide la dispensa a Roma y el obispo Guerra Campos, la guarda debajo de un cajón de su despacho, sin darle salida. Harto de esperar su secularización, sintiéndolo mucho, se casa por lo civil. Otro problema.

 ¿Cómo empezó nuestra relación Valencia- Cuenca? Por COSARESE. Tenía una casa en el campo y, generoso como siempre, nos la cedió para nuestras reuniones con el fin de solucionar las pensiones de exsacerdotes y exreligio@s, que estaban en el aire.

 Hace como unos 13 años, se le diagnosticó un cáncer de pulmón. Las esperanzas médicas fueron pocas. Luchó como un titán, aferrado a la vida contra viento y marea.

 Seguía sin tener la carta de libertad, sin la dispensa. Ya no le hacía falta, pero quiso morir en paz con la Iglesia. Y, de nuevo fuimos a Cuenca, siendo sus testigos Juan y yo; se volvió a rehacer la petición - ya no estaba Guerra de obispo- y, poco después le vino concedida la tan deseada secularización. Quedó relajado, con paz interior y ¡ libre!

 Esta Navidad estuvo, de nuevo, hospitalizado. Salió debilitado, sin fuerzas, cansado. Y empezó a tener miedo. A no querer estar solo. Y, aunque no se rindió, todos pensamos que ahora la cosa iba en serio.
El día 1 uno de marzo quiso que comiésemos con él Juan y yo. La mujer de Juan se ofreció a hacernos un potaje de Cuaresma, típico de Cuenca. Y jugamos a las cartas. Fue la última partida.Nuestro Dibujos Para Pintar Dibujos Cristianos Para Colorear

De regreso a casa me dijo que sentía la muerte cercana. Estoy en las últimas Mira, dile a mi hermana Encarna que quiero que me ponga en la caja el cáliz que me regalaron mis padres.
Cada día, cuando me despierto me digo: es posible que me muera hoy. Hay que vivir con alegría cada minuto. Ya no estoy apegado ni aferrado a mis libros, casa, dinero: todo, dentro de poco, no me va a pertenecer, ni tiene ya ningún valor. Vivimos equivocados. La única felicidad auténtica es el gozo de vivir. Todos queremos ser felices en todo momento, pero por ignorancia no lo conseguimos. Nada de lo que sucede fuera me interesa; la paz interior, una mente apacible es lo esencial.

El día 2, de madrugada, empezó a toser fuerte y sangrar. Rápidamente lo llevaron a la Fe. Entró casi sin vida, exangüe. Murió hacia las dos de la tarde.
En los momentos postreros de su vida, vivió rodeado de sus familiares : herman@s, sobrin@s, amig@s. Y por su pareja, Mari.
Fue amigo de sus amigos, generoso, amigo de ayudar a los necesitados y un buen cristiano a remolque de los acontecimientos.
Quiso ser enterrado, en su pueblo, con sus padres. Y así se hizo el día 10 de marzo del 2013.
RIP: descanse en paz.

IN MEMORIAM, José Herraiz Martínez





dimecres, 13 de març del 2013

EL CÓNCLAVE A LA LUZ DE ERASMO, Francisco Asensi


 Acabo de ver por televisión a los cardenales entrando en la capilla Sixtina. La escena me ha recordado el bufo desfile de moda eclesiástica de Roma, aquella película que Fellini filmó hace más de 40 años, exactamente en 1972.

      “¡Ritos y ceremonias!” hubiese exclamado Erasmo, irritado, de haber presenciado semejante espectáculo. Todo ese boato barroco: los ornamentos sagrados y casi teatrales (Erasmus dixit), el colorido, el desfile, los guardias suizos, los cantos, la iluminación, las pinturas del lugar, etc. es una bellísima explosión estética, una magnífica ópera ejecutada en un teatro excepcional, si se quiere; pero que nada tiene que ver con la religiosidad interior que Erasmo reclamaba para el verdadero cristianismo. ¡Ritos y ceremonias! Con esa expresión levantó su voz contra la religiosidad de la Iglesia romana del siglo XVI (la del concilio de Trento) más aparente que real.

He aquí unas breves frases del Elogio de la locura sobre los cardenales:

Si los cardenales pensaran que son los sucesores de los Apóstoles, se exigirían a sí mismos la conducta que aquéllos observaron…
Si filosofaran, por poca costumbre que tuvieran de ello, y se preguntaran: ¿qué significa este albo vestido, sino la suprema y más eximia pureza de costumbres? ¿Y esta ropa de púrpura, sino el ferviente amor de Dios? ¿Y este ropaje exterior, flotante y de amplios pliegues… sino la inmensa caridad que debe extenderse sobre todos y socorrer a todas  las necesidades… resistiendo a los malos príncipes, y dando espontáneamente por el rebaño cristiano no sólo sus riquezas sino también su sangre?
Si reflexionaran sobre todo esto, repito, no ambicionarían el lugar que ocupan y lo abandonarían de buena voluntad, con lo cual llevarían una vida más laboriosa y más diligente, como lo fue la de los antiguos Apóstoles
 
Francisco Asensi

 

dimarts, 12 de març del 2013

LO DE GALILEA Y LO DEL VATICANO, Antonio Vicedo

Con voces, escritos e imágenes se intentará, desde el Vaticano y los otros centros de poder mediático mundiales, llenar las horas de este día con noticias y opiniones laudatorias o críticas de cuanto hagan en Roma un grupo de cardenales.
Como lo que allí sucede y suceda, tendrá que ver con lo que en la Humanidad repercutirá, propio es que quienes de ella formamos parte, también tomemos parte en el asunto, tengamos fe en Jesús, o nos mantengamos al margen de ello.
 
Por mi parte os ofrezco este comentario como fraterna aportación al acontecimiento.
Un solidario,esperanzado y cariñoso saludo. Antonio
 

LO DE GALILEA Y LO DEL VATICANO

 
 Si los integrantes del grupo cardenalicio hubieran aceptado teórica y prácticamente en alguno de los escalones clericales por los que han subido, aquello de Jesús: "Como el Padre me envió, así os envío yo a vosotros," seguro que no vestirían púrpura, ni estarían estos días en el Vaticano.

¿Entonces a qué se juega con tan meticulosas normas de elección, si el Espíritu que prometió enviar Jesús era y es Aquel que se encargaría, en la Comunidad de sus discípulos, de aclararles y recordarles su testimonio y mensaje?
En y para la Iglesia y la Humanidad, lo que hace falta es redescubrir y afianzar la HERMANDAD en y por el AMOR, no la elección de un nuevo papa = padre, pues PADRE ya tenemos al CELESTIAL, único e insustituible.
Cómo no salgan diciendo en su nombre y por su encargo, del que haya dependido su aceptación:
¡AMADISIMA HUMANIDAD!  TENEMOS UN VERDADERO Y PEQUEÑO HERMANO DISPUESTO A VIVIR COMO TAL ENTRE NOSOTROS, PARA RECORDARNOS QUE JESÚS LO SIGUE SIENDO Y NOS QUIERE HERMANADOS PARA HUMANIZAR LA HUMANIDAD, se nos estará ofreciendo un ASALARIADO MÁS al que, ni escucharán ni se confiaran los más pequeños hermanos, que seguirán contando y confiando en QUIEN, como HERMANO, en ellos quiere ser reconocido y servido.
El ¡HABEMUS PAPAM!, entendido con coherencia desde la fe en Jesús, sonará,  como menos malo y abyecto, a inconsciente o interesada falsificación evangélica.

¡Qué más dá que el humo sea negro o blanco, si al final es el humo, y no LA LUZ, lo que se quede sin poder anunciar la BUENA NUEVA a los pobres seres humanos!
Son momentos para tomar en serio la invitación de Jesús, y en cualquier aposento vital con el pistillo echado, donde los hermanos no puedan oírnos, balbucear: ¡ABBÁ! ¡ABBÁ! ¡ABBÁ! ¡MA...MA..!¡PA...PA...!

Antonio Vicedo Calatayud
(htp//http://www.atrio.org/) En espera del nuevo Papa
 

 

divendres, 8 de març del 2013

Homenaje a NUESTRAS MUJERES, Enrique Herrero


Si de algo estoy seguro, desde hace muchísimo tiempo, es de la gran suerte que he tenido no naciendo mujer.
  ¡¿Qué dices?! ¿Eres machista?
       ¡No te equivoques! ¡Por ahí no vayas!
      Esta seguridad no supone creer que la mujer sea  inferior al hombre, sino todo lo contrario; siempre he pensado que es extremadamente difícil ser mujer: desempeñar los roles y ejercer las tareas de las que, por muy feminista que se sea, normalmente la mujer no escapa.
 
       ¡Es bastante más fácil ser hombre!
 
      Y para no andarnos con abstracciones, concretaré estos pensamientos en el reciente nacimiento de nuestra segunda nieta: yo, el hombre, me limito a hacer de taxista de casa a la clínica y viceversa; ahí termina mi tarea y empieza la de mi mujer: cuidar de la primera nieta, suplir a los “papás” con todo lo que ello supone. Por otra parte los hombres de esta historia (mi hijo y yo) no hemos tenido que parir ¡Tela…!
 
Llevo casado 32 años y jamás he pensado en separarme o divorciarme; supongo que será porque nunca he detectado "fallo estructural" alguno en mi matrimonio;  indudablemente el mayor mérito es de mi mujer (Conchín) que ha sabido ser novia perpetua, compañera,  amante,  esposa, madre de nuestros hijos y casi todo lo que un hombre puede esperar de “su chica”.
 
     Ahora ya son casi 38 años y además de firmar de nuevo esta declaración que hice en el libro ¿Por qué nos salimos?, la ofrezco para que la hagan propia todos aquellos que piensen de forma igual o parecida.
 
 
 
     Aquí queda, hecho a vuelateclado, este homenaje a la mujer, a nuestras mujeres, que quizá no sea muy feminista, pero sí es sincero y de corazón.
 
     ¡Ah! y no hace falta invitaros, porque este blog es tan vuestro como de los hombres y está abierto a vuestras colaboraciones, protestas, comentarios, discrepancias… o lo que queráis.
 
Enrique Herrero
Día de la mujer
 

RATZINGER, ¿UN PAPA EN LA SOMBRA?, Francisco Asensi

 
En el Vaticano se lee más (y con mayor provecho) El Príncipe de Maquiavelo que el Evangelio de Jesús. No creo que esa afirmación sea desacertada ni que escandalice a nadie. ¿Ratzinger, un papa en la sombra, como también he escuchado? Puede que no esté desencaminado. Hay indicios. Veamos. Benedicto XVI ha concebido un plan más terrenal de lo que aparece.

1- Ha establecido minuciosamente su día de después: desde el tratamiento que quiere recibir (Su Santidad), su vestimenta (sotana blanca), etc. ¡Hasta sus zapatos! Nada ha dejado a la improvisación de terceros.

2- Ha decidido quedarse en el Vaticano. ¿No hay en su querida Baviera o en toda Alemania un monasterio apropiado? ¿No puede el gobierno alemán garantizar su seguridad, como se ha argumentado? ¡Por favor!

3- Ratzinger el 7 de diciembre de 2012 nombró a Georg Gänswein, su leal secretario, Prefecto de la Casa Pontificia, y el 6 de enero de 2013 lo consagró arzobispo ¡Qué prisas! ¿Qué comporta ese cargo? La Prefectura prepara cuanto se refiere a todas las audiencias, privadas, especiales, generales, y a las visitas de las personas admitidas a la presencia del Sumo Pontífice. Asimismo dispone lo que se refiere a las ceremonias pontificias, a los Ejercicios Espirituales del Santo Padre, del Colegio Cardenalicio y de la Curia Romana. Es decir, monseñor Gänswein (“le beau male”, como le aclaman sus admiradores) se convierte en un estrecho lazo (un cualificado correveidile de ida y vuelta) entre Ratzinger y el nuevo papa. Benedicto XVI no estaría tan aislado del mundanal Vaticano y tan alejado del nuevo papa, como se nos ha querido vender.

4.- Ratzinger no sólo ha manifestado de manera sibilina (tan del estilo curial) sus preferencias sobre el nuevo papa, sino que ha condicionado al cónclave, al hurtar a los cardenales el acceso a los famosos Vatileaks.

Puede que estas elucubraciones sean fantasías mías. ¿Fantasías? ¿Quimeras? ¿Desvaríos? En estos últimos meses hemos visto un culebrón (las riñas por el dinero y el poder entre Bartone-Sodano, asuntos obscenos que no hace falta repetir, etc.) para estar completamente seguros de que en el Vaticano la realidad supera a toda ficción.
Francisco Asensi
 
 

dilluns, 4 de març del 2013

EL MINISTRO DEL INTERIOR PECA DE HOMOFOBIA, Francisco Asensi

EL MINISTRO DEL INTERIOR, FERNANDEZ DIAZ, PECA DE HOMOFOBIA
 
Acabo de leer la noticia de Agencia y el comentario de Miquel Noguer (El País lunes 4 marzo 2013)
 
Al parecer, como a S. Pablo, a nuestro ministro se le apareció Dios en Las Vegas (Él salio manifiestamente a mi encuentro). ¡Los caminos del Señor son inescrutables! Y, claro, la luz celeste le llevó al Opus Dei. ¿Alguna vez se ha aparecido Dios a alguien para que se apunte a la Teología de la Liberación?
 
En el Opus Dei, lo fundamental no son las enseñanzas del Evangelio sino las de Escrivá de Balaguer. ¡Cristianizar este mundo desde arriba, desde el poder, desde el dinero…! Y nuestro ministro, siguiendo al Padre, nos quiere cristianizar. La política es un magnifico campo para el apostolado, la santificación y el servicio a los demás (!) El ministro pretende catequizarnos, imponernos la moral católica (o, lo que es mucho peor, la moral del Opus). Quiere aportar su granito de arena arremetiendo contra los matrimonios gays.
 
 
Entre los argumentos “racionales” que emplea en su catequesis, me ha llamado poderosamente la atención éste: “la pervivencia de la especie no estaría garantizada”. ¡¡Vaya por Dios, menta la soga en casa del ahorcado!! ¿Y qué pervivencia de la especie humana garantizan los curas, los religiosos, las religiosas y los eunucos sagrados del Vaticano?
Francisco Asensi

Dios no ha escogido a Ratzinger. José María Vigil

Antonio Lagarda nos dice:
 
Por sugerencia de Ramón Gascó, a quien se lo reenvié hace unos días,te envío este artículo de Vigil, aunque seguro que lo conoces, por si te parece oportuno publicarlo en el blog, dada la actualidad del tema,aunque fue escrito hace ocho años...

 
Transcribimos el texto desde http://www.servicioskoinonia.org/logos/
Dios no ha escogido a Ratzinger
José María Vigil (28 abril 2005)


Me he quedado asombrado leyendo la homilía del nuevo Papa Benedicto XVI en el día de la inauguración de su ministerio. Con toda naturalidad habla dos veces de “el que Dios había escogido” para papa ya antes del cónclave, aquel “a quien Dios quería otorgar esta misión” y los cardenales debían tratar de identificar con sus votaciones en el cónclave…
Quedo asombrado, digo, porque ése es un supuesto falso: Dios no ha escogido a Ratzinger. A Ratzinger lo han escogido los cardenales. Ni más ni menos.
Dar por supuesto que Dios antes del cónclave ya “había escogido” a esa persona para obispo de Roma, es un pensamiento muy piadoso, pero sin fundamento teológico, muy peligroso y quizá nada ingenuo. Merece una reflexión.
Dar por supuesto que los cardenales, en el proceso de sus votaciones, acaban espontáneamente descubriendo a la persona “elegida por Dios”, me parece una pretensión desmedida, algo así como una especie de “infalibilidad cardenalicia”, mucho más allá de la decimonónica infalibilidad pontificia. (Este papa Benedicto XVI ha olvidado lo que Ratzinger escribió hace algunos años: “No me gustaría decir cómo interviene el Espíritu Santo en la elección del Papa, porque está claro que hay muchos ejemplos de Pontífices en los que no ha tenido nada que ver”) (1).
Hablar así confunde a muchas personas cristianas sencillas, que no tienen capacidad de discernir críticamente en los trasfondos del lenguaje religioso. Hablar así empuja también a no pocos cristianos y cristianas más críticos hacia la mala conciencia, haciéndolos sentirse “faltos de fe”, al verse a sí mismos en desacuerdo con la decisión tomada por los señores cardenales, supuestamente coincidente con la decisión previa del Espíritu Santo.
Son millones sin duda los católicos y católicas que pueden no considerar acertada la decisión de los cardenales, ni el procedimiento mismo de la elección, ni tampoco –aunque esto a muchos ya les cueste más descubrirlo- el supuesto de que los cardenales no han hecho más que dar con “el que Dios ya había elegido”.
En primer lugar: es un antropomorfismo (un imaginarse a Dios de una manera demasiado humana) decir que Dios «elige» a alguien antes de que los cardenales lo «descubran» con sus votaciones. Es en realidad un «pensamiento mágico» (un Dios arriba, que elige a uno, que guía a otros…). Pues bien, no aceptar este tipo de pensamientos no significa tener menos fe, sino “creer de otra manera”, de una manera más adulta y menos mágica.
Segundo: es una osadía -un verdadero abuso- dar por supuesto que la elección de los cardenales acierta casi infaliblemente con el supuesto «elegido por Dios». Los cardenales se han equivocado muchas veces, porque se pueden equivocar. Afirmar lo contrario sería herejía.
Tercero: es más lógico, más teológico y más evangélico pensar que Dios no quiere que sean los cardenales quienes elijan. Porque el sistema actual del «cónclave», no sólo es un anacronismo (ninguna sociedad «actual» hace algo semejante), sino que es antievangélico (hoy día es evidentemente antievangélico confiar la elección del sucesor de Pedro a una escogida élite sexista –sólo varones-, clerical –todos clérigos-, gerontocrática –abrumadoramente ancianos- y cooptada –elegidos a dedo por aquél a quien van suceder–).
Cuarto: todo cristiano tiene derecho a disentir de la opinión de los cardenales, incluso a estar convencidos de que se han equivocado. Como Pueblo de Dios continuamos cautivos e impotentes, bajo una estructura patológicamente autoritaria que la institución católica se ha dado a sí misma hace mil años, y necesita liberarse con un crecimiento de su conciencia adulta y crítica.
Finalmente: Si el elegido por los cardenales se siente además «elegido por Dios», nadie nos podrá librar del fundamentalismo, porque su base, en todas las religiones, es, precisamente, el “creer ser los elegidos por Dios”
Atreverse a pensar esto aun en medio de la propaganda contraria de los medios del sistema, reivindicar su legitimidad teológica en medio de un gregarismo papista corporativista, quiere ser un ejercicio de fe adulta, y un servicio también para «confirmar en la fe» a quienes sienten «creer de otra manera”

 

diumenge, 3 de març del 2013

VICENT ANDRÉS ESTELLÉS, Joan B.Puchalt i Sanchis


"Bona vesprada, soc Joan Puchalt i per l'indicació de l'amic Antoni Signes vos remet aquest article que fou publicat al periòdic El Replà" d'Albal el meu poble gener 2013. Gràcies i salut."   

  "Vicent Andrés Estellés, el poeta del poble."
 
Vicent Andrés Estellés, el fill d'un forner a jornal de Burjassot que feia versos, o dit més cultament com li gosava dir el net major de Nadalet, potser un dels personatges més admirables del País, allò  que ací s'anomena un homenot. No només pel seu caire literari, sinò per tenir la vessant d’una procedéncia social humil, i des d’aquesta condició assolir el que li agradava, aplegar a tothom en la seua treball literari. Aixó li ha reportat el reconeixement i admiració dels que entenen d’ell que l’han considerat des de l’Ausiàs March el més gran poeta valencià i en valencià.

    Deixà escrit en  les acaballes de Catul sobre l’idioma: “treballe amb molt d’amor un idioma que em serà molt censurat de vegades”.

     L’Estellés neixqué a Burjassot l’Horta-Nord, el 4 de setembre de 1924, i encara que pels anys  esdevingué periodista, després ja fent versos, va confessar en un d’ells respecte de l’ofici de forner que son pare l’hi havia ensenyat: “Allò que més t’agrada, d’on et vénen els versos, els arraps en la carn, aquells dies salvatges quan entraves els feixos de pinassa en el forn.”(Llibre de Maravelles, L’ofici).
 
     Ha emprat l’Estellés en el seu treball un llenguatge col-lo-quial, directe i planer que sense deixar de banda les normes, ha aplegat a tot tipus de lector. Diguè açò en Versos per a Jackeley: “Amor i amor quan plou i quan fa sol, amor quan és de dia o és de nit, i a la taula i al llit, al primer crit, i l’oli socarrant-se en el cresol”.

     Una altra vessant i aquesta de molt agraïr, ha estat la seva tasca incansable, que el va dur a una abundant producció literària, abastant tots el temes possibles, des de les arrels familiars passant per l’amor, el concepte de pàtria i acabant en la mort.

     Del amor escrigué a la seua dona Isabel: “Demane a Déu que, en arribar la mort i obrir el pany de la porta de casa, diga el meu nom, amor, abans que el teu. Com podré jo viure, sinó és amb tu?. Mural del País Valencià, volum III.

    I de la vida açó altre: “m’estime molt, de bon matì treballar el meu hort, les bledes,  les lletugues, els raves, les tomaques; regue els breus solcs a poalades lentes, arranque les brosses nocives.” I del  seu poble, el valencià en Assumiràs la veu d’un poble: “Potser et maten o potser se’n riguen, potser et delaten; tot això són banalitats. Allò que val és la conciència de no ser res si no s’és poble.” delLlibre de Maravelles.

     Els temps que li pertocà viure i colpidors varen ser entre altres el de la guerra civil i postguerra, dels quals sen’ocupà  acuradament i emocionalment. Començava aixina en Crit i nit, del Llibre de Maravelles:“Les families de dol per a tota la vida...”.

    Un altre que com aquells va viure fou el de l’anomenada transició democràtica, després de la mort de Franco i que al ser temps convuls i de posicionament polític i existencial, l’Estellés el va patir enprimera persona donada la seva condició de valencià, valencianista i home d’esquerres. Això li va reportar entre altres coses que fos acomiadat del seu treball al diari del que era redactor en cap, donat que el diari va prendre un marcat caire intransigent, davant les seues idees.

   Vicent Andrés Estellés va morir a València el 27 de març de 1993, ara farà 20 anys, l’Acadèmia Valenciana de la Llengua i l’Escola Valenciana li retren homentge dedicant-li la una l’Any Estellés i l’altra les Trobades.

Joan B.Puchalt i Sanchis
Albal – L’Horta-Sud.
Gener de 2013.

HOMENATGE A NICOLAS DAVID, Antoni Signes

El dia 10 del mes de febrer passat es cel·lebrava a Xàtiva un simposium per conmemorar el Bombardeig del tren militar en l'estació, l'any 1939. Durant dos dies els participants tingueren ocasió d'escoltar moltes conferències, d'intervindre en taules rodones i altres actes relacionats amb la repressió franquista. Els organitzadors tingueren a bé dedicar un homenatge a Nicolas David, enmarcat en una taula rodona, a la qual vaig ser invitat a parlar. A continuació va la meua intervenció...                       
 
HOMENATGE   A  NICOLAS  DAVID
 
        Abans de res voldría agraïr- vos i felicitar-vos  per l’organització d’aquest simposium, que sembla que ja fa alguns anys que cel·lebreu, per tal de conmemorar i recordar el bombardeig de l’estació de Xàtiva. Jo sempre he considerat el bombardeig del tren ple de soldats en retirada d’una  guerra que ja estava perduda, un acte criminal, sanguinari, innecessari i gratuït. Pero va ser molt demostratiu i premonitori de la repressió que estava a punt d’encetar el franquisme. Quan jo era a Xàtiva  pels anys 60-70 del segle passat a la gent li feia repelús parlar del bombardeig. Han tingut que passar molts anys per tal de que els xativins, armant-se de coratge, comencen a investigar i escriure sobre la repressió franquista durant la guerra i en la postguerra.
        També voldría agraïr-vos i felicitar-vos per haver triat el personatge a homenatjar, Nicolàs David. No solament perque va ser un company i amic meu, sino perque va ser un gran lluitador antifranquista i un compromés defensor dels drets dels treballadors, la qual cosa li va costar patir persecució i finalment l’exili a Suécia.
        A Nicolàs David cabría considerar-lo com un personatge atípic, que no mai es va sujectar a les normes establertes o a les pautes marcades pels superiors.  Ell sempre va anar fent el seu camí basant el seu avanç amb un anàlisi lliure i profund.
        Jo vaig coneixer a Nicolàs en la nostra etapa de formació al seminari de Moncada.  Malgrat que ell anava sis o set cursos davant  de mi, tanmateix vam coincidir en algunes reunions de grups mig clandestins, mig tolerats, dedicats a l’apostolat obrer. Per aquella época al seminari es va posar de moda fer grups dintre de cada curs. Per un costat estava el grupet de la I, al qual pertanyien els intelectuals del curs, els que es creíen  més intel·ligents , aquells que treïen millors notes, etc..  Aquest grupet estava molt conreat pels superiors i quan acabaven la carrera eren enviats a estudiar a Roma, Munich, Lovaina, per tal de rematar amb una tessi doctoral… Per altra banda estaven els de la E, els més espirituals, aquells que consideraven que el més important era  la vida espiritual i mística. Dedicaven més temps a les cel·lebracions religioses, a les cerimònies i rúbriques… Hi havía uns altres, gent més compromesa, que ens ajuntavem a reflexionar sobre la realitat que vivia el mon obrer, sempre baix el prisma de l’evangelització; pero malgrat això, als superiors mai no es feien massa gràcia els de l’apostolat obrer, i així ens ho feien remarcar de tant en tant.  Doncs Nicolàs David, que era un home molt intel·ligent  hom  pensava que hauría degut pertanyer al grup de la I i aspirar  a anar a estudiar a l’estranger  al final de carrera. Tanmateix  no estava per “eixes”, ell prefería anar contra-corrent. Per això un superior va fer aquell comentari : “Que llàstima de David, tant intel·ligent com és i ha preferit rebaixar-se dedicant-se a l’apostolat del món obrer”.
 
       Quan surt del seminari ell fa per  ignorar el lema en el qual ens instruïen: “cal estar en el món sense ser del món”. La primera cosa que es proposa  fer és despullar-se de l’estatus clerical i integrar-se en el poble. Cada volta més va comprenint que el missatge de Jesús dificilment es pot proclamar i predicar des de les altes esferes, cal diluïr-se en el món dels pobres.  I així ho va fent, primer a Zarra i després a Xàtiva. Es va integrar com a consiliari en els moviments d’Acció Catòlica, JOC i HOAC, on la seua col·laboració va ser molt destacable. Es va esforçar  davant la gent treballadora, en presentar el missatge de Jesús com quelcom que els pertanyia, amb tot el dret que dona la voluntat de Jesús quan proclama que ha vingut a evangelitzar als pobres, malgrat l’aparença de l’església d’estar sempre al costat dels rics i poderosos. No li va resultar fácil aquesta tasca i més d’una vegada es veié amb les rodes travades per les tranques que li posaren els de dins i els de fora. El que menys tolerava era quan veía als poderos acostar-se al débil per tal d’explotar-lo i damunt fer-li veure que ho feia per bé d’ell. Aquella manipulació implantada pels  governants de la época, desgraciadament segueix huí en dia corregida i aumentada.
       Per tal d’enfrontar-se als problemas de la vida diària, Nicolas procurava aplicar la Revisió de Vida : veure, jutjar i actuar i així ho feien en totes les reunions que ell assistía. Sembla que en una de les reunions alguns militants de JOC i HOAC van plantejar per tal d’analitzar-lo l’afer de les moto-Vespa regalades als treballadors per l’empresari Gregori Molina. En l’anàlisi  van veure  que aquelles motos, que la gent creía regalades, havíen estat liquidades a base d’hores extres treballades pels usuaris de les motos. Després de fer una somera avaluació del temps que portaven fent hores extres es van apercebre que les Vespes ja estaven compensades dues vegades i l’empresa seguía descomptant… Es va jutjar una mala pràctica, la de cobrar una mercancía vàries vegades i es va decidir actuar i denunciar l’empresa.  L’escandol va ser gran i va produir molt de soroll a Xàtiva i fora. Per a uns l’escàndol era que les motos hagueren estat pagades vàries vegades. Per a uns altres l’escàndol era que el capellà Nicolas David haguera col·laborat a denunciar a un empresari  tan catòlic i amic de l’arquebisbe de València.

         Aquestes coses i altres  anaren a poc a poc afermant el camí d’una vida secularitzada fins que al remat Nicolas va prendre la determinació d’acomiadar-se  d’una església oficial que no va poder païr les reformes i obertura del Concili Vaticà II i altra volta es va quedar aliada al poder, com sempre .
 
        De Nicolas David podría referir moltes més vivències, pero tampoc voldría solapar les que relataran els altres companys intervinents en la Taula Rodona del Simposium. El que si relataré, i amb això acabaré,  és una experiència concreta i anecdòtica de les moltes que vam viure junts:
        Estant  jo en Banyeres de Mariola, abans de vindre a Xàtiva, vaig organitzar,  junt amb els militants d’HOAC,  una Setmana Social per tal d’esbrinar la doctrina social de l’església i donar-la a coneixer a la joventut  obrera. Entre els col·laboradors que anaven a intervindre jo vaig pensar que Nicolas vinguera i ens donara una conferència. Així li ho faig fer saber i ell ho va aceptar. Quan ja vam tindre tots els actes ben lligats ho vam portar a l’imprempta que ens va editar un díptic el qual vam repartir pel poble. Era la tardor de 1968. En plena eufòria del Concili Vaticà II i la lluita política al carrer amb vagues i manifestacions demanant més democràcia i llibertat, amb el consegüent enfrontament amb les forces d’ordre públic, dia si i dia tambe. Una cosa pareguda al que estem passant ara. Doncs bé, quan ja s’acostava la data de la Setmana Social, un dia que passava per la plaça em vaig trobar amb l’alcalde del poble, ens vam saludar intercanviant algunes frases adients al moment i cadascú va seguir el seu camí. Al cap d’uns minuts que jo era a la sagristía de lèsglésia em veig entrar a un policía municipal portan-me un avís: que el Sr. Alcalde volia parlar amb mi i m’esperava a l’ajuntament. Tot estranyat li vaig dir que acabava de parlar amb ell feia només cinc minuts. El municipal va alçar els muscles i jo vaig fer via cap a l’alcaldía, tot preguntant-me qué voldría l’alcalde de mi que no havía pogut dir-me  en la plaça. Em va rebre en el despatx de la primera autoritat del poble i em va pregar  seure per tal d’escoltar el missatge que anava a transmetre’m: s’havía enterat que anavem a donar unes conferències a la joventut de Banyeres. Jo li ho vaig ratificar i li vaig afegir, per si de cas, que aquests actes tendrien lloc al teatre Beneficència que pertanyía a la parroquia. De seguida ell, gairebé sense deixar-me acabar, em va fer saber que en principi no tenía res en contra, pero… s’havia enterat que un dels conferenciants era un capellà comunista, i això si que no podía tolerar-ho ell com alcalde. Jo li vaig asegurar que a tots els conferenciants  jo els coneixía molt bé i, podía estar ben tranquil, que no hi havía cap capellà comunista. Aleshores l’alcalde salça, per tal de donar-li més solemnitat a l’escena, i m’amolla:  “eixe capellà és Nicolas David”. I vosté com  sap, li dic jo, que eixe capellà és comunista…? Dret com estava, encorvà la part superior del cos cap avant per acostar-se a mi, que estava assegut al silló de l’altra banda de taula, i donant-se-les d’estar ben informat m’assolta: “ho sé de bona tinta, D. Gregorio Molina, que el coneix molt bé  i sap que per Xàtiva esta fent més mal que una pedregà”. (Aaahhh.”Roma locuta, causa finita”). Ho ha dit D. Gregorio Molina, que per cert es fill predilecte de Banyeres i fa un grapat d’anys se’n va anar a Xàtiva a fer fortuna i no solament va fer fortuna sino que el van proclamar (oficiosament…?) pare de la ciutat, tal com resa la cançó…  Com l’alcalde va veure que no havía aconseguit acovardir-me, em va comunicar el que anava a fer: avisar a les casernes de la guardia civil d’Ibi , Alcoi i Banyeres que eixe dia es trasladarien ací, ocuparien el centre del poble per evitar avalots i desordres pels carrers. Tal com ho va dir ho va fer. El dia senyalat va arribar Nicolas a la plaça de l’església on jo l’esperava en companyía d’alguns jovens. El vam posar al corrent i ens vam dirigir cap al teatre  on tenia lloc l’acte, uns 200 metres. Doncs cada cinc passes, a un costat i a l’altre hi havia un guardia civil amb la metralleta en ristre per tal de vigilar que no ens passara res (…?) A la porta del teatre hi havía un nombros grup de gent que estava expectant; en veure’ns arribar, s’afanyà  a  entrar  cap a dins. Just a la porta estava el sergent de Banyeres amb quatre guardies civils del poble que es van acostar mig rient i a cau d’orella em va dir: “ la que li has armat a l’alcalde…!”. No cal dir que el teatre estava a rebossar de joventut, i entre ella la filla de l’alcalde. Només entrar tots els assistents d’empeus van esclatar amb un fort aplaudiment.  Abans de començar el parlament de Nicolas vaig haver de agraïr a l’alcalde, que estava absent,  en nom del conferenciant i organitzadors de la Setmana Social la propaganda tan eficaç i gratuïta que ens havia brindat. De vegades, ja a Xàtiva, Nicolas i jo ho recordavem i ens pareixía inversemblant aquella reacció de l’alcalde de Banyeres.
 
        Per acabar diré que recorde amb molta estima els mesos que van conviure .
Antoni Signes