RESPONSABILIDAD

Los artículos firmados expresan exclusivamente la opinión de sus autores.

dissabte, 28 de juliol del 2018

Pulvis es. (Enrique Herrero)

Ens havien advertit:
"Hui lluna plena de sang. La lluna plena i hui amb més raó té la virtut de traure el pitjor de nosaltres" deia un whatsapp reenviat i a més proposava com remeis. ".. yoga... i molt especialment a la nit MEDITAR".
No em va seduir la idea. Diríem que negue la major, perquè em pareix una afirmació totalment gratuïta.
Anit, des del confort d'un banc de fusta d'un parc públic i fruint d'una acceptable temperatura per a una nit estiuenca, vam estar quasi dos hores contemplant en família no sols la "Lluna de sang", sinó també com el nostre satèl·lit anava tornant al seu color normal des de l'eclipsi que els experts han qualificat d'"un dels fenòmens astronòmics més espectaculars del segle XXI". Va ser una estona agradable i ningú de la família hem notat empitjorament.algú. Els que som roïns l'érem ja "ante praevisa luna".



.Respecte a l'Univers en general sóc més un "pasmao" que un "enterao" i des de la infància dels meus fills he eixit alguna que altra vegada a l'exterior a contemplar fenòmens astronòmics: les "llàgrimes de Sant Llorenç", l'orto del sol en la platja i el seu ocàs, quasi servit a domicili, pràcticament a la porta de casa en el poble.
.Tornem a la lluna: Segons em comptava el meu sogre, alguns productes agrícoles, si es planten en lluna minvant, patixen alteracions: les cebes s'ixen de la terra i a les faves els ix la cella al revés. ("se non è vero, è ben trovato") I tots tenim una certa idea que la lluna influïx en les marees.
Mon pare ens va dir: "Serà xiqueta perquè naixerà en lluna plena". No puc explicar en què es basava, però experiència tenia, perquè havia tingut huit fills. (Són relativament moderns els procediments pels quals coneixem el sexe del "nasciturus").
Per a aprofundir més tant en les influències de la lluna com en els processos astronòmics passats, presents i futurs del planeta i del satèl·lit, punxa ací: La verdaderainfluencia de la Luna sobre nosotros (Natalia Planzola,BBC Mundo, 2014)
I arribem que "pulvis es" i, des d'eixe mite que vam ser creats de la pols de la terra, hem anat prenent consciència, especialment amb l'ecologia, de que tot influïx en tot i de que hem de ser respectuosos amb la naturalesa en el seu sentit mes ampli.
I tot açò "pel compte que ens té!"

Enrique Herrero

divendres, 27 de juliol del 2018

L’AMIC JUAN CAMARENA: UN TESTIMONI, PROVOCATIU I SOMNIADOR Paco Gramage


1.-COM A TESTIMONI el coneguérem d’una època històrica: el final de la Dictadura i l’inici de la Democràcia, i a nivell religiós, el final d’una Església ancorada en el nacional-catolicisme i la primavera conciliar del Vaticà II.  

Fou, en aquell moment, un testimoni nascut del compromís personal amb els moviments renovadors, tant a nivell polític- partits i sindicats clandestins-, com els moviments de base cristians i capellans que, en primera línia, lluitaven per actualitzar el Vaticà II i alleurar-se del nacional-catolicisme del període de la Dictadura. 

Era un pensador de les coses que passaven i tenia una gran capacitat de narrar-les; encandilava quan contava els esdeveniments, els personatges, vivències, peripècies, viatges. Ens encantava escoltar-lo. 

Dispose relatar alguna anècdota: quan caminava pel carrer, amb la barba i la forma de vestir, poc clerical, una senyora, en vore’l, s’atreví a dir-li. “D.Juan, qué poc respecta la “dignitat sacerdotal”, i ell contestà, tot seriós, : “A vore quín dia em presenta eixa distinguida sra., que no la conec”. Contava que en els partits clandestins tenien en compte tots els militants, aprofitant les aptituts de cadascú, aixina a una persona molt limitada li donaven com a tasca el que vigilara en algún cantó; era un enamorat de les estratègies. Com també s’emocionava quan alguns militants del PC, anticlericals i agnòstics, en els darrers moments de la seua vida, demanaven a la família que cridaren a D. Juan, perquè era el seu confident i millor amic. El relat d’un militant polític: “ Y este, el Juan y el otro (Pepe) estaban juntos con nosotros en algunos aspectos y nos aprovechábamos también del rincón de la Iglesia para reunirnos. Y allí hacíamos reuniones del PC. Y ellos lo sabían, y les decíamos: “Cuidado con la boca”. Los tíos estos se portaron muy bien. Hacíamos octavillas y reuniones con ellos”. 

2.-EL TEMPERAMENT PROVOCATIU ens il.luminà. 

Va morir relativament jove; la vida per a ell no fou un sobreviure, anar passant anys, sinó que visqué intensament els compromisos concrets que les situacions de la vida humana i social li exigien. Juan era un home reflexiu: s’havia divorciat del consumisme i les seues estupideses, així restava en tot moment tranquil, i si alguna vegada mirava el cel, eixa mirada de lluny que tant el carateritza i que apareix en la foto del seu recordatori, si mirava el cel no era per evadir-se del món, sinó per descansar una estona. 

En un primer moment, com ja s’ha dit, el seu compromís amb la justícia social el portà a col.laborar amb partits polítics i sindicats en el període franquista. Però Juan no era allò que es diu un “home de partit”, el seu “instint crític” el portà a anar “més enllà”. És per això que, a partir dels 80, en produir-se una certa despolitització de la gent, el seu “no parar” el va fer reprendre noves pràctiques, una nova manera de fer-se present i respondre a les necessitats, perquè era conscient,aleshores, que determinades institucions polítiques i eclesiàstiques no responien a les exigències actuals i als sectors marginals. 

Alguns  exemples: els capellans contestatàris: el moviment del 68 responia a un clima de canvis en molts sectors; també en l’església aparegueren moviments de capellans que reclamaven canvis radicals: el trencament de la relació esglèsia-estat del nacionalcatolicisme, i per ser coherents es comprometíen a renunciar a la paga de l’estat i així viure del propi treball; la seua coherència el portà a treballar sempre com a A.T.S. Moviments de cristians compromesos: grup de cristians de base que denunciaven, per exemple, la visita de Franco a València amb ocasió del Congrés Eucarístic, perquè entenien que aquesta presència del dictador era una profanació. Juan participà en aquestes protestes que es feíen clandestinament. Els usites: Era un admirador de Hus, un xec que inicià una corrent reformista en el S. XV; pretenia recuperar el valor de la pobresa en l’Església. Juan va visitar ells llocs a Praga on predicava Hus i on es va enfrentar al delegat papal, així com les images que portaren en una precessó en que apareixia per una banda el Papa amb els luxosos vestits i al costat Jesús nuet i pobre; tota una provocació. Els maquis: conectà amb el reconeixement d’aquells que, després del colp d’Estat vivien refugiats per les muntanyes, per defensar els ideals democràtics. 

3.- ENS ACOMPANYÀ A SOMNIAR una societat més humana i cristiana. 
  • Si estimava els nacionalismes –el nacionalisme valencià- era perquè somniava que en aquest món es poden donar molts mon
  • Si col.laborava en el Casal de la Pau, amb els presos, era perquè somniava com a possible crear nous espais per als marginats de la societat
  • Si acompanyava els moviments anticapitalistes i antibelicistes era per manifestar el somni que un altre món es possible. 
  • Si quan venia al poble escandalitzava alguns que deien “és retor i no diu missa avui que és diumenge”, era perquè vivia el somni d’una Eucaristia quan té sentit i coherència, molt lluny dels sagraments com a rite i obligació, d’unes pràctiques enquilosades. 
  • Si col.laborava en moviments alternatius era perquè somniava una societat més lliure i humana. 
De resultes del que s’ha dit alguns podrien pensar de Juan com un home dur i exigent. Ben al contrari, fou tremendament tolerant i afectuós. Apreciava els amics; transmitia afecte i sabia acceptar el ser estimat. 

I en aquest context, Déu li donà un merescut regal per als darrers anys de vida en què, per la seua delicada salut, necessità un suport;  la seua cosina Maria fou una acompanyant que ell mai deixà d’agrair i d’estimar. Tots els que estimem a Juan admirem i estimem aquest regal de Maria en la seua vida. 


En conclusió, Juan, el teu testimoni que huí recordem, ben segur que ens ajudarà a fer realitat els teus somnis: el d’un món més just; el d’una Església més evangèlica, que s’escolte la veu d’aquells que no se senten representats; el de crear espais per als marginats, i el fer realitat el que un altre món,  pel que tu vares lluitar, sí que es possible. 

Tanque la intervenció amb un fragment d’una novela del escritor saharaui, Jasmina Khadra, que li convé a Juan:  “Encara que li feia por l’obscuritat de la vida, passava de faroles; li sobrà amb la llum de les esteles”. 



        Paco Gramage 
  

dimecres, 25 de juliol del 2018

JOSÉ Mª MONZÓ analiza "MARIA MAGDALENA" (película de Garth Davis)



EPACTA del 22 de JULIO: festividad de santa María Magdalena.
 (Introducción de JoséLuis Porcar)

Y copio/pego un dato curioso/sorprendente de la red: 
Magdalena es un nombre para niña de origen hebreo que significa 'torre de Dios'. Y ya comentamos el relato/presencia de su figura a partir de la película que hemos visto recientemente. Por cierto dicha peli ya se puede adquirir en DVD.

Esta semana estamos en la octava de su fiesta. Recuerdo que tras la sesión de cine, que compartí en la sala oscura solo con cinco espectadores más, escribí un comentario.

Y el sabor de las vivencias ante el filme, con naturalidad, en nuestros comentarios con motivo de “l’esmorzar dels dimarts”, nos vinculaba a través de las impresiones, vivencias y matices sobre la significación de María Magdalena en su relación con Jesús y también su actuación entre aquellos primeros seguidores que más adelante se llamaron cristianos.

Merece la pena pues, no porque el Pisuerga pasa por Valladolid, sino porque la persona de María Magdalena es un hito (palabra de la que nunca he sabido su significado directo), es un referente de lo más auténtico en la noticia buena, sí, sí, en el evangelio de Jesús. Vaya pues a continuación el análisis que José María elaboró y quedó publicado en la revista de Iglesia viva.

Título: MARÍA MAGDALENA (original: Mary Magdalene). 2018

País: Reino Unido.

Dirección: Garth Davis .

Guión: Helen Edmundson, Philippa Goslett

Música: Hildur Guðnadóttir, Jóhann Jóhannsson

Fotografía: Greig Fraser


Coproducción: Reino Unido-Australia-Estados Unidos; See-Saw Films / Porchlight Films / Universal Studios Home Entertainment


“María Magdalena” es la película de Garth Davis que se estrenó en los grandes cines españoles en la Semana santa pasada junto con otra película, diríamos, de tema bíblico, “Pablo, Apóstol de Cristo” de Andrew Hyarpt. ¿Es acaso casual que después de mucho tiempo se dé cita este tipo de cine al amparo de esa semana festiva donde las manifestaciones socio-religiosas, procesiones en las calles, representan de alguna forma una manifestación de fe popular? En tiempos pasados del nacionalcatolicismo, en Semana Santa solo se podía proyectar el cine mal llamado religioso. Un cine, en la mayoría de veces, vacío de contenido religioso y que popularmente se identificaba como ‘cine de romanos’. Cine-espectáculo donde la figura de Cristo o de personajes bíblicos servían como estampas devotas y sentimentales dejando a un lado la autenticidad de sus contenidos. Solo importaba crear una imagen popular triunfalista y propagandista de la mal llamada ‘historia sagrada’ carente de sacralidad y lejos de lo que podemos llamar historia.

El estreno de estas dos películas en la Semana Santa pasada ¿responde a una demanda de público? ¿Y a qué público se dirige hoy cuando tanto ha cambiado sociológicamente? ¿Aporta este cine algo positivo? Rotundamente afirmo que una de ellas, “Pablo, Apóstol de Cristo” es una ficción del personaje de San Pablo que no solo no aporta nada válido, en contenido ni en forma artística, sino que además es un producto, con la excusa del personaje de Pablo, en el que el cine regresa al género que hemos llamado ‘cine de romanos’. En esta película resulta negativa la utilización que se hace de textos de la Carta a los Romanos y de la Carta a los Efesios, desde un contexto fundamentalista, lejano y contrario a la autenticidad paulina. Sin duda un cine que aviva movimientos actuales de conservadurismo religioso, sin negar su embalaje cinematográfico profesional y en algún momento con una realización brillante que hace que el producto sea atractivo para el gran público.

No sucede lo mismo con la película de Garth Davis “María Magdalena” con un guión importante de Philippa Goslett y Helen Edmundson. Helen es una dramaturga especialista en adaptar obras de carácter clásico. Por primera vez en la historia del cine el personaje de María Magdalena aparece como protagonista, mujer testigo y Apóstol de Cristo. Este es el punto de vista de toda la construcción narrativa. El personaje de María Magdalena pasa a ser el principal en el relato cinematográfico. Transmite al espectador por medio de su persona el tiempo y la palabra de ese relato-evangelio incluso cuando aparece el personaje de Jesús de Nazaret. Este es el planteamiento nuevo y original de “María Magdalena” que pasamos a analizar.

ESTRUCTURA Y CONTENIDOS

La película está construida desde una estructura circular. Su punto de partida y la conclusión final corresponden a una corta parábola del Evangelio de San Mateo: “Se parece el Reino de Dios al grano de mostaza que un hombre sembró en su campo: siendo la más pequeña de las semillas, cuando crece sale por encima de las hortalizas y se hace un árbol, hasta el punto que vienen los pájaros a anidar en sus ramas.” (Mateo 13, 31-32). Imágenes acuáticas y la presencia de una mujer sumergida en las aguas del mar, el mar de la vida: una voz en off se comunica con el espectador…”Y ella le preguntó ¿cómo es el Reino? Y Él le dijo: es como una semilla. Un solo grano de mostaza que una mujer cogió y sembró en su huerto. Y creció un árbol hasta que las aves del cielo anidaban en sus ramas.”[1] Las imágenes de esa mujer en el mar introducen la parábola evangélica del grano de mostaza que llega a convertirse en un árbol grande y frondoso que prefigura el Reino de Dios. María Magdalena es el testimonio de ese Reino donde hasta los pájaros con la alegría de sus melodías van a habitar en él. Resulta curiosa la presencia del canto de pájaros en toda la banda sonora de la película.

Inmediatamente aparece María en una escena en que asiste a una joven en el momento de dar a luz con mucho dolor. Con su cercanía es capaz de ayudarla para que el desenlace sea feliz: una nueva vida que nace del dolor y la alegría. Estas imágenes contextualizan a María en el entorno de unas familias judías. Acuden a la Sinagoga a orar y allí se separan las mujeres de los hombres. La mujer está orientada sobre todo a unirse en matrimonio como así lo manda la ley. El padre y los hermanos de María le insisten en que “-A Dios le complacería que fueras madre”. María se resiste a esa voluntad de Dios y muestra su rebeldía ante su entorno que la interpreta como una enfermedad o posesión del diablo… “-Hay algo antinatural dentro de ti”. Magdalena lucha consigo misma… -No estoy hecha para esa vida”. Quiere ser libre, romper si es necesario con lo que le impone la voluntad divina según la tradición. Ante esta rebeldía una noche su familia (que vive cerca del mar de Tiberíades) la obliga a realizar un rito exorcista de purificación. Y ante la situación cada vez más grave uno de sus hermanos da la noticia de la existencia de un tal Jesús, un sanador, que podría ayudarles…”-Ese hombre es diferente por lo que hace y dice… Un hombre nuevo, habla de un mundo justo y libre de tiranía… Le he visto curar a un hombre… ¿Es un profeta? Es el que estaba con El Bautista… Un verdadero profeta… Padre, déjame traer al sanador”.

Jesús llega al pueblo de Magdala (Galilea) para encontrarse con esa mujer. Imágenes de María y Jesús en planos muy cercanos que describen a los dos personajes: un Jesús sencillo y humano, aparentemente casi vulgar e insignificante y una María inquieta que busca un camino distinto al que le exige su familia. Puesta en escena centrada en manifestar el contenido interior de ese encuentro. Se produce un diálogo dado en plano y contraplano:

”-Tu familia dice que luchas contra el demonio… ¿Qué temes de ti misma?
-Mis pensamientos, mis anhelos, mi desdicha. Temo también avergonzar a mi familia. Le contesta Cruce y repetición de miradas y silencios en planos cercanos.
-¿Qué es lo que anhelas?
-No estoy segura…Anhelo conocer a Dios.
-Creo que has sentido su presencia.
-A veces en la quietud creo que lo siento.
-Dios siempre ha estado ahí. Solo necesita tu fe… Aquí no hay demonios… María ahora descansa, descansa en la luz”.

Escena clave en que se hace presente el mundo interior de Jesús y su vivencia religiosa. Una vivencia que quiere liberar, que no transmite miedos ni demonios y que conduce a la paz, a la luz que disipa toda oscuridad humana. Y en contraplano una mujer, María, que lucha consigo misma y que en el encuentro con ese Jesús disipa temores y empieza a sentir a Dios desde su paz y su luz interior. Sencillez en la puesta en escena construida en el intercambio de miradas, palabras y silencios que va a ser una constante en toda la película para centrarse en la búsqueda de uno mismo, de la propia libertad para compartirla con el otro. María Magdalena consolida su rebelión, su ruptura, a partir de su encuentro con Jesús. Esta original estructura se desarrollará a lo largo de toda la película montada sobre lo que en lenguaje cinematográfico denominamos el plano y el contraplano. A veces ese plano y contraplano muestra secuencias de la relación y encuentros de Jesús con María y otras veces secuencias que manifiestan la dialéctica entre María y los Apóstoles. Esta estructura incluye la tierra, el paisaje, como telón de fondo por donde se mueven todos los personajes.

Breves secuencias de la predicación de Jesús en Magdala desde un talante espiritual más que doctrinal: “-En el silencio hay algo que os llama. ¿Tenéis el coraje para seguir eso que oís? Os tenéis que adecuar a la voluntad de Dios hasta que todo acto de amor y toda voluntad de ayudar vayan al unísono. Eso es la fe. Y esa fe os hará llegar a los que sufren para aliviar su dolor. Y es esa fe vuestra la que os conducirá al Reino de Dios”. Contenido básico que no es doctrinal sino vivencial. Puesta en escena fuera de todo triunfalismo que subraya los silencios, plano-contraplano de escuchar y de interiorizar.

Magdalena deja su casa en la presencia de Jesús que la acoge con la oposición de su familia y de los apóstoles que no entienden nada. Situación de escándalo en aquel momento: una mujer que deja su casa y su familia para seguir a un hombre, un hombre considerado profeta. Y el rechazo de los hombres que siguen a Jesús se muestra en una breve escena de la primera noche en que conviven Jesús, los Apóstoles y María Magdalena.

Tras dejar a su familia tiene lugar un ritual: “-Yo te bautizo con agua para purificarte… -Yo te bautizo con luz y con fuego… -Yo te bautizo para que vuelvas a nacer”. De esta forma María queda incorporada al grupo y acompaña a Jesús junto con los Apóstoles por tierras de Caná de Galilea, Samaria y Jerusalén. Abundan tomas de exteriores rodadas en Italia con una bella fotografía de Greig Fraser.[2]

La figura de Jesús interpretada por Joaquin Phoenix puede resultar controvertida para el espectador que tiene unos esquemas adquiridos por la tradición de un Jesús divino y cuya humanidad viene a ser como un añadido. Un ser difícil de definir y proyectar en lo cotidiano. Su historia y su doctrina se nos ha impuesto desde fuera, desde la autoridad sin pasar por la comprensión humana y por la sencilla reflexión interior, única capaz de generar convicciones, de crear el mundo espiritual. El Jesús de la película de Garth Davis se presenta como un profeta itinerante que busca comunicar su fe y su experiencia espiritual del Dios de la vida. Ofrece una visión nueva, un Reino de Dios que se identifica con la plena alegría del vivir: “-Para que vuestra alegría sea plena”. Y desde una presencia terrena, esperanzada y libre. Lo que ofrece este Jesús es una llamada al interior de la persona que pueda convertirse en un compromiso con el otro.

Respecto a la presencia de Jesús hay que destacar algunas escenas importantes por su originalidad en la forma de presentarse y presentar a personajes de su entorno. Una invitación a orar por parte de Jesús, la oración del Padrenuestro, se relata con una puesta en escena íntima y a su vez con un carácter público. Escena rodada en exteriores, que se distancia de ese ritual de oración que se realiza siempre dentro del templo. Otra escena original tiene lugar con la resurrección de Lázaro: un Jesús sanador que con su propio cuerpo junto al de Lázaro quiere transmitirle el aliento vital que Lázaro ha perdido. Una puesta en escena atrevida que quiere expresar cómo un cuerpo vivo puede entrar en un cuerpo muerto para devolverle la vida. Escena de profunda carnalidad.

En la entrada de Jerusalén y la purificación del Templo encontramos las únicas escenas en las que aparece una dimensión triunfalista de espectacular decorado cercano a lo que hemos llamado ‘cine bíblico’ donde prima la pretendida grandiosidad coreográfica. Llama la atención la Última Cena que en esta película se transforma en una escena familiar y se distancia de cualquier referencia eucarística. Las escenas de la Pasión y la Muerte pretenden ser breves, de gran sencillez, con una puesta en escena que se distancia de contenidos teológicos de redención y narran el final de ese Jesús cercano.

Tengamos en cuenta que todos estos hechos que relatan los evangelios, en esta película se presentan desde la perspectiva, desde la mirada, desde la vivencia de María Magdalena. En una conversación Magdalena interroga a Jesús:

“-¿Se siente esto (la paz interior) al estar unido a Dios?
-Nadie me había preguntado antes qué se siente al encontrarse con Dios… Ve con ellos. Se mis manos.”

He aquí, en esta mirada de María, la novedad de esta película. Porque la presencia y protagonismo de la mujer no aparece salvo la de María, la madre de Jesús. Y a este respecto hay una escena de encuentro en que María le dice a Magdalena:

“-Amas a mi hijo ¿verdad? Debes prepararte como yo.
-¿Para qué?
-Para perderlo.

Pedro, interpretado por el actor negro Chiwetel Ejiofor comenta “-No está bien que Él la haya escogido para guiarnos.” Se recoge de esta manera el problema de rivalidad entre la mujer y el apostolado que se describe en el relato de algunos evangelios apócrifos.[3]
El personaje de María Magdalena adquiere una gran riqueza de matices debido a la gran interpretación que hace la actriz Rooney Mara que con el mismo director actuó en la película “Lion” (2016) en que fue nominada a los Globos de Oro como mejor actriz. Su interpretación presenta el mundo interior que vive y manifiesta su capacidad de ser mujer en un mundo de hombres, en la situación de patriarcado de aquellos tiempos. Patriarcado que se consolida muy pronto en la organización de la iglesia primitiva. Iglesia petrina donde la mujer solo existe como decorado, al margen de la estructura de poder ejercida por hombres. El personaje en la película rompe esos moldes pues Jesús la acepta con otras mujeres. Y deviene testigo de ese Jesús vivo en medio de una comunidad nueva. Contenido presente en el Nuevo Testamento aunque con ‘sordinas interpretativas’. El personaje interpretado por Rooney Mara destaca de principio a fin y de forma atractiva para el espectador esa presencia de mujer, testigo real y querido por aquel Jesús de Nazaret.

En el último tramo de la película, después de la sepultura resulta muy atractiva la puesta en escena de la resurrección de Jesús y la comunicación que nace del personaje de María Magdalena, principal testigo de ese hecho. Hay que visionar la película para apreciar la forma cómo se ofrece lo que acontece porque también en el hecho de la resurrección lo que se subraya es la mirada interior de Magdalena, principal testigo para la comunicación de esa realidad que contiene el evangelio. Aquella joven rebelde del principio ha crecido en madurez como mujer junto a Jesús y en ella nace la profunda convicción de ver y sentir vivo a ese Jesús muerto en una cruz y sepultado en la tierra. Pedro al encontrar a María que dice haber visto a Jesús vivo le interroga:

“-¿Has estado con Él?...
- Al despertar el sol le he viso… estaba allí y era Él.
-¿Un sueño?
-No. Él estaba allí.
-María. Se nos ha ido. Está muerto.”

Un plano general bellísimo en que al fondo, junto al mar de Galilea, se percibe la figura de Jesús junto a Magdalena. ¿Visión real o visión interior? La imagen  y la puesta en escena lo deja como en una tierna duda, ¿visión interior real? Magdalena tiene la certeza de que Jesús vive y el guión con bellas imágenes lee esa sorprendente certeza que convive con el conflicto expresado por los Apóstoles que lo abandonaron:

“-No se ha ido. Ni la muerte puede retenerlo. Hemos estado buscando un cambio en el mundo, pero no es lo que creíamos.
-Hemos fracasado. No hay ningún reino. Dicen los apóstoles.
-¿Que la gente se alzaría? Responde María. ¿Que sería coronado rey? ¿Os dijo eso alguna vez?
-Entonces el reino qué sentido tiene.
-El reino no es algo que podamos ver con nuestros ojos. Está dentro de nosotros. Debemos desprendernos de la angustia y del rencor y volvernos como niños… El reino no puede edificarse sobre el conflicto ni la oposición ni la destrucción. Crece en nosotros con cada acto de amor y de ayuda, con nuestro perdón. Podemos levantar a la gente como hizo él y seremos libres como él.
-¿Y tú dices que el reino está aquí y ahora?... Ahí fuera no hay un mundo nuevo. El fin de la opresión, de justicia para los pobres, a los que sufren… ¿dónde está?
-¿Qué se siente al llevar tanta cólera en el corazón? ¿Disminuye con el paso de los días? Aliviar el sufrimiento solo depende de nosotros.
-Yo creo que le has visto, que ha acudido a ti. Era una señal de que regresará…
Grita Magdalena: -El mundo cambiará y cambiaremos nosotros… -Solo espero que hayáis oído lo que os he dicho… -Oraré para que me veáis como soy… -Os quiero a cada uno como Él. Sois mis hermanos y os lo agradezco, pero no me quedaré aquí callada”.
De nuevo unas imágenes de Jesús vivo con María Magdalena: “-Nunca pierdas el ánimo…”.

¿Es presencia o vivencia del tiempo pasado y presente? El círculo narrativo ha llegado al final conectando con el inicio de la película: imágenes acuáticas y una mujer sumergida en el agua ante la voz en off que dice “El reino es como una semilla. Un solo grano de mostaza…”

Hemos destacado en esta parte final el guión de Philippa Goslett y Helen Edmundson que siendo un relato de ficción ha sabido recoger el contenido evangélico de las citas en que se hace presente María la madre de Jesús, María Magdalena y algunas mujeres que le acompañaron; las citas en que María Magdalena es testigo de la resurrección con la misión de dar la notica a los apóstoles. También el guión responde a citas y hechos de María Magdalena narrados en los evangelios apócrifos[4].

La película y sus personajes, sobre todo la figura de María Magdalena, resulta incómoda para un espectador de talante religioso conservador. La novedad de su contenido y la figuración de los personajes están presentes a pesar de que el guión y la dirección no quieren entrar en las posibles relaciones de amor entre Jesús y Magdalena. No es este un cine con etiqueta de piadoso. No es un cine doctrinal. Sí que se abre a un contenido espiritual que nace del relato evangélico y que se muestra en el interior de sus personajes. Pienso que acierta en que la base y el núcleo de la película descanse sobre la vivencia interior y existencial de una mujer y su testimonio comprometido. La vida de una mujer en camino y en proceso de individualización y de libertad: María Magdalena.

José María Monzó.


[1] Todas las citaciones del texto, escritas en cursiva, pertenecen al Guión de la película en su versión española.
[2] Fotógrafo de la película “Lion” del mismo Director que “María Magdalena” nominada a los Globos de Oro.
[3]Iglesia Viva” Revista de pensamiento cristiano. Nº 265 (Enero-Marzo 2016). Monográfico sobre María Magdalena: Una iglesia sin misoginia es posible. Participación de Teresa Forcades i Vila: “María Magdalena en los primeros escritos cristianos”, referencia a los evangelios apócrifos pág 30. Considero que este artículo es la referencia teológica más cercana a la película “María Magdalena”.
[4] Véase la nota anterior.

dimarts, 3 de juliol del 2018

LO DE SIEMPRE Y MÁS DE LO MISMO III, Joséluis Porcar
Y prometo ser breve en el tercero de los comentarios. Esta vez he leído en El País un artículo de un escritor que me ha destapado un tema que como los que he ensayado en el I y II llevo en la mochila desde hace tiempo. Copio:

Entro en la basílica y la primera sensación que tengo es de alivio del calor. Caen más de 30 grados sobre la explanada. Dentro se está fresco. Hay ángeles metidos en hornacinas, con aspecto terrible y con espadas. Más que miedo, no sé por qué, me dan pena. En general, me embarga un sentimiento de pena, y de subdesarrollo moral. Paseo por la basílica con pena, una pena patética. Voy a las tumbas de los dos difuntos ilustres de este sitio. No se pueden hacer fotos. Todo está bastante oscuro. La tumba de Francisco Franco es aquí el centro gravitatorio de todo este montón de piedra. La mezcla de cristianismo y fascismo es un delirio bochornoso. Me topo con la tumba de José Antonio Primo de Rivera. Las dos tumbas tienen flores recientes. ¿Pero esto es un monumento fascista? Puede que lo fuera hace 60 años. Ahora parece todo demasiado kitsch.(1)

El autor visita la tumba de Franco. Y si simplemente nos atenemos a la valoración que he subrayado en el texto salta el tema: en nuestra memoria está el hecho del nacionalcatolicismo afianzado en la posguerra y mantenido durante la dictadura que refrenda el delirio del que habla Manuel Vilas. El domingo anterior, y va por segundo año consecutivo, con El País se entregaba un fascículo tamaño cuartilla apaisada con las ‘excelencias’ de la Iglesia Católica española (entre otros datos un verdadero ‘ramillete espiritual’ con la estadística de latotalidad de los sacramentos impartidos en 2017, y más informaciones a mi modo de ver totalmente fuera de lugar, e insisto otra vez, a mi modo de ver, que no tienen vinculación alguna con el seguimiento de Jesús).

No sé, si de manera pública se ha pedido perdón de las implicaciones de la institución eclesial española en el golpe de estado que mediante una guerra eliminó la República Española y estableció una dictadura. “Por la religión y la patria”-“La Iglesia y el golpe militar de julio de 1936” (2) es un trabajo de 205 páginas que serenamente acomete esa investigación necesaria para asumir la historia propia y recuperar la paz. Sí, leído lo he.

Roma sí que pidió disculpas y perdón, por la condena de Galileo Galilei. Nuestra iglesia española, no sé si se ha disculpado públicamente por las tropelías de la Santa Inquisición. José Jiménez Lozano, de quien leí, muchos años ha Meditación sobre la libertad religiosa (1966) y seguía sus artículos semanales de la revista ‘Destino’ que títulaba “Cartas de un cristiano impaciente” abrió ventanas en mi sensibilidad hacia el respeto y el aprecio por otras actitudes espirituales etiquetadas de heterodoxas.

Estas tres reflexiones de ‘más de lo mismo’ partieron de la reunión de Europa Laica que trabaja por establecer un ámbito social en que se clarifiquen con sensatez y respeto las libertades civiles de quienes convivimos en el estado español. Continuaron con la ideología que subyace al Catecismo  y que determina el establecimiento de dos órdenes, dos orillas que exigen los puentes sacramentales para alcanzar la patria celestial. Y acaban con la tumba-basílica-templo del Valle de los Caídos: la, otra vez, señal, equívoca a todas luces, del poder pétreo y letal tenga la etiqueta o el discurso que quiera esculpirse.

Pero los pensamientos, las ideas, los relatos que he redactado se diluyen ante lo que dice el pequeño príncipe (Saint-Exupéry) L'important c'est la rose. Lo que sin más rótulos sí que merece la pena es ajuntarnos a almorzar: c’est la rose.(3).
Joseluis Porcar

(1.) Manuel Vilas (escritor). “Todo es dolor aquí”. El País. Domingo 1 de julio de 2018. Pág. 24.
(2) Un amigo me pasó una peli que plasma en su totalidad este último párrafo: “Paterson”. Hay que vivirla.
(3). Un amigo me pasó una peli que plasma en su totalidad este último párrafo: “Paterson”. Hay que vivirla.

LO DE SIEMPRE Y MÁS DE LO MISMO II, Joseluis Porcar


  
 Revisando trastos y demás tropiezo con Catecismo Tercer Grado Texto Nacional de 253 páginas con portada y contraportada de cuadros del Greco cuya utilización se agradece a la dirección del “Museo del Prado”

En la lección 15. Sexto y séptimo artículo del credo: Vida gloriosa del Señor. Páginas 56-59. Y según el sistema didáctico de preguntas (en negrita) y respuestas (contundentes). Me salto la 123 y la 124 y copio las cinco siguientes:

“           125. ¿Qué hace Jesucristo en el cielo por nosotros?—Jesucristo en el cielo intercede por nosotros ante el Padre. 126. ¿Cuándo ha de venir Jesucristo a juzgar a los vivos y a los muertos?—Jesucristo ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos, con toda su gloria y majestad, al fin del mundo. 127. ¿Volverá Jesucristo a aparecer visiblemente en la tierra?—Jesucristo volverá a aparecer visiblemente en la tierra al fin del mundo, cuando venga a juzgar a los vivos y a los muertos. 128. ¿Qué entendemos al decir «juzgar a los vivos y a los muertos»?—Al decir «juzgar a los vivos y a los muertos», entendemos que Jesucristo, al fin del mundo, juzgará a todos los hombres, buenos y malos. 129. ¿Sabemos cuándo será el fin del mundo?—No sabemos cuándo será el fin del mundo, porque Jesucristo no lo reveló. 130. ¿Dónde está ahora Jesucristo?—Jesucristo está ahora glorioso en el cielo y en el Santísimo Sacramento del Altar.”

Ahora y aquí cabe una relectura de las preguntas y respuestas.

A continuación menester es atender a una batería de cuestiones sobre la gloria y majestad de Jesucristo en el cielo y su regreso al fin del mundo a juzgar, sobre el cuándo acontecerá el suceso de la judicatura, y no podía faltar sobre la referencia al Santísimo…

Y como de sacramento discurre la pregunta/respuesta 130, pues héteme aquí que en la lección 45 se inicia el apartado de Los sacramentos. Voy a copiar un par de párrafos de las páginas 192 y 193:

“El Señor instituyó siete sacramentos, con los que provee a los distintos momentos y necesidades en que puede encontrarse nuestra vida sobrenatural.
Nacemos a la vida de la gracia por el Bautismo, que nos incorpora a Cristo y nos hace hijos de Dios.
Crece y se fortalece nuestra vida sobrenatural por la Confirmación, que nos da gracia para cumplir nuestros deberes cristianos, y vencer las dificultades que en el camino del Cielo se nos presentan.
Si por el pecado perdemos la gracia, otro sacramento, la Penitencia, es la espiritual medicina que nos vuelva a dar la vida y la salud espiritual.
Cuando la enfermedad nos pone en trance de luchar la última batalla para entrar en el cielo, la Extremaunción nos da fuerzas para vencer en ese grave trance, nos limpia de las reliquias de nuestros pecados, y puede también ayudarnos, si conviene, a vencer la enfermedad.
Para la vida social ha establecido el Señor otros dos sacramentos.
Uno, el Matrimonio, santifica la unión de los esposos y les da gracia para cumplir sus deberes.
Otro, el Orden Sacerdotal, provee a la Iglesia de los ministros que necesita para continuar en el mundo la misión que Cristo le encomendó.
Los sacramentos producen la gracia por sí mismos, independientemente de la santidad o méritos del ministro, siempre que éste cumpla el rito y tenga intención de hacer lo que hace la Iglesia. Por parte del que recibe el sacramento, es preciso que reúna las debidas condiciones y no ponga obstáculo a la gracia.
Algunos sacramentos dan la gracia a quien no la tiene, o sea a quien está «muerto» por el pecado; por eso se llaman sacramentos de «muertos»: tales son el Bautismo y la Penitencia. Los demás sacramentos aumentan la gracia a quien ya la tiene, y por eso se llaman de «vivos» tales son la Confirmación, la Eucaristía, la Extremaunción, el Orden Sacerdotal y el Matrimonio. Quien recibe alguno de estos sacramentos a sabiendas de que está en pecado mortal, comete un grave sacrilegio, y no recibe la gracia de Dios.”

El catecismo está editado en 1962, y por lo tanto condensa unas propuestas que el Concilio Vaticano II y la renovación bíblica y teológica en sazón arrinconaron porque su discurso muestra una elucubración, una fantasía de conceptos cuyo contenido y entramado quedan obsoletos.


Sin embargo y de ahí que insista en este segundo capítulo de ‘Más de lo mismo’, el catecismo actual que no tengo ante mi vista, si es que siguen editándose catecismos de la doctrina cristiana, el catecismo actual, digo, no ha generado actitudes ni actuaciones que apunten hacia la experiencia vital, hacia las vivencias personales de quienes seguimos a Jesús. En el templo se continúan ceremoniando cultos sacramentales invocando la presencia de Jesucristo como portador de la gracia que nos conducirá al cielo. Liturgias que no nacen de la creatividad personal o se atienen a la participación libre y responsable de quienes reconocen a Jesús como un guía, profeta, maestro.

La sobrenaturaleza, lo sobrenatural es el territorio donde reside la gracia y que es concedida directamente por Jesucristo-Dios por medio de los sacramentos que “producen la gracia por sí mismos”. I ‘torna-li la trompa al xic’ el rito es lo más importante. Un conjunto de ‘rúbricas’ que aseguran la eficacia sacramental. Comenzando con que el ministro se atavía con la vestidura de un romano. Continuando con que todo está escrito y en dicho cumplimiento se desarrolla el evento. ¿Dónde la iniciativa libre de quienes se ajuntan para expresar su fe, para escuchar un escrito, sea una noticia, sea un poema, sea un texto literario elegido por la sensibilidad o afición? Ubicado en un templo (parroquial, arciprestal, catedral, capilla conventual…) verdadera jaula vacía de aliento.

Decía en mi anterior comentario que por estas fechas, en 1969, ‘el más anciano’… Y en la memoria no encuentro ningún atisbo de crítica frente a vestir el alba, la casulla, la estola, la capa pluvial, … y durante los estudios de filosofía y teología nunca encontré la más mínima duda respecto al hábito talar de riguroso negro correspondiente a mi ‘regla’ de ‘vida religiosa’. Me pregunto en plan clásico (lo poco que aprendí a la sazón): quam gentium sumus?... quam raepublicam habemus? (no acierto a colocar las formas pretéritas del ‘sum’ y el ‘habeo’ y me da pereza consultar el google). ‘Oseasé’, ¿dónde tenía la cabeza o qué artefactos la amueblaban al punto de mantenerme en la Babia sobrenatural? Hasta esa singular constatación incido con la sensatez que ahora me lleva a denunciar, no de manera inquisitorial pero sí desde la sencillez y la honestidad que alcanzo, el hecho de que ‘la sobrenaturaleza’ constituye un mapa en que se diluye la vida, y por lo tanto no tiene sentido, solamente se mantiene como un recorrido de museo que por fin ha quedado atrás para muchos, y que continúa vigente para la institución eclesial.

Como dato curioso, no sé si lo estudié en su día, pero no me acordaba para nada de esa distinción de sacramentos de «muertos» y sacramentos de «vivos», y vaya retranca/‘telamarinera’. ¡Ah! y que “no sabemos cuándo será el fin del mundo”… ahí queda eso. Los vivos y los muertos pertenecen al ‘piso de arriba’, en cambio este mundo y su final son del ‘entresuelo’.

I ‘mentrimentres’ sempre ens empenta acudir a l’esmorzar del Trinquet Pelai.
Joseluis Porcar